Ceremonia del té [GUÍA COMPLETA]

Ceremonia del té [GUÍA COMPLETA]

La ceremonia japonesa del té (茶道, sadō o chadō, traducido en japonés como "el camino del té" o 茶の湯, chanoyu, el té con agua caliente) es una tradición japonesa que se basa en un ritual coreográfico para preparar, servir y beber té matcha.

Este té verde japonés se acompaña de dulces tradicionales nipones para equilibrar el sabor amargo del té. En general, se sirve en un salón de té tradicional cuyo suelo está cubierto de tatami. ¡Los invitados pueden así sentarse ceremoniosamente en el suelo!

El objetivo de una ceremonia del té es que los invitados disfruten de la hospitalidad del anfitrión. Este último se encargará de guiarlos en una atmósfera de armonía, respeto, pureza y tranquilidad.

Vamos a ver entonces en esta guía completa sobre la ceremonia del té:

  • ¿Cuál es el origen de esta cultura del té?
  • ¿Cuáles son los utensilios para hacer una ceremonia del té?
  • ¿Cómo se realiza la ceremonia del té?
  • ¿Cuál es su objetivo final?

 

¿Cuál es la historia del té japonés?

Historia de la cocina japonesa

El consumo ritual del té, de origen chino, fue practicado por primera vez en Japón durante el período Kamakura (1192-1333) por monjes budistas zen. Estos adeptos del budismo bebían té para mantenerse despiertos durante largas sesiones de meditación.

 

1. Beber té: un Ritual japonés zen

Beber una taza de té se convirtió en una parte integral del ritual budista zen en honor al primer patriarca, Daruma japonés (Bodhidharma).

Durante el siglo XV, era común reunirse con amigos alrededor de un té para discutir sobre la estética de los grabados japoneses, la caligrafía, la calidad de los utensilios dedicados al arte de la degustación del té japonés.

 

2. ¿Qué es el Té wabi?

El representante más famoso de la ceremonia del té fue Sen Rikyū, un esteta de la corte del siglo XVI del dictador militar Toyotomi Hideyoshi, quien codificó el hecho de beber té verde en un estilo conocido como wabi-cha (que significa aproximadamente "simplicidad", "quietud" y "ausencia de adorno"), que aún goza de gran popularidad en Japón.

La preferencia de los maestros de té wabi por objetos simples, aparentemente rústicos, destinados a la ceremonia del té llevó a la producción de utensilios de té en este estilo.

sen rikyu soeki

Sen y otros diseñadores de la ceremonia del té hicieron énfasis en las siguientes cuatro cualidades:

  • la armonía entre los invitados y los utensilios utilizados;
  • el respeto, no solo hacia los participantes sino también hacia los utensilios;
  • la limpieza, procedente de las prácticas del Shintō y que exige a los participantes lavarse las manos y enjuagarse la boca como gestos simbólicos de purificación antes de entrar en el cha-shitsu (casa de té japonesa);
  • y la tranquilidad, que se transmite mediante el uso largo y atento de cada artículo de la ceremonia del té.

 

¿Cuáles son los utensilios de la ceremonia del té?

Debes saber que una lista completa de todas las herramientas y accesorios necesarios para el té japonés podría realmente llenar un libro de varios cientos de páginas.

 

1. Dōgu: los accesorios de té

ceremonia del te en japon

Los accesorios japoneses para el té se llaman Dōgu (道具, traducción japonesa para "herramientas"). Se necesita una amplia gama de Dōgu, incluso para la ceremonia del té más elemental.

Un gran aficionado al té debería poseer casi todos estos Dōgu para poder organizar un Chaji (una ceremonia del té completa con comida Kaiseki).

La compra y colección de todos estos Dōgu requerirá una vida y una pequeña fortuna. Los precios pueden ser extremadamente elevados para las herramientas antiguas o aquellas fabricadas por artistas famosos.

¡Hemos preparado una pequeña lista de los esenciales que hay que poseer!

 

2. Natsume y Cha-ire: Caja de té

Cha-ire (茶入) : caja de té
El cha-ire es generalmente alto y delgado. Las formas y materiales pueden variar con el fin de conservar el té verde en polvo. Las cajas de té antiguas eran de cerámica y almacenaban bolsitas llamadas Shifuku.

La caja de té japonesa se utiliza para preparar un té espeso llamado Koicha para los invitados. Como el Cha-ire es considerado como un accesorio indispensable para la preparación del té, se limpia ritualmente con el Fukusa (paño de seda) antes de tomar el té verde en polvo.

El Shokyaku (invitado principal) pedirá el Haiken. Esto corresponde al hecho de mirar la caja de té cuando todos los invitados hayan terminado de beber.

 

Natsume (棗) : caja de té
Se llama así a esta caja de té del país del sol naciente por su parecido con el fruto jujube.

Esta caja de té verde se utiliza para disponer el té fino en polvo. Es una pequeña caja de té redonda con una tapa plana y un fondo redondeado. Generalmente es de madera lacada o sin tratar.

El cha-ire y el natsume se utilizan en diferentes ceremonias; normalmente el cha-ire se utiliza para servir el té espeso koicha, y el natsume para servir el té fino Usucha.

Collection Kit de Te Matcha

3. El batidor de té

Chasen (茶筅) : batidor de té verde

Los batidores de té están tallados en un trozo de bambú. Aunque permite mezclar el agua hirviendo con el polvo de té verde matcha, el batidor Chasen no se considera un Dōgu.

El tipo de Chasen que se utiliza depende principalmente del tipo de té que se sirve.

 

Chashaku (茶杓) : cuchara de té
La cuchara japonesa para té Chashaku está tallada en marfil o bambú. Es un utensilio nipón importante para obtener las proporciones correctas de matcha.

Se usa para verter el té desde las cajas de té en los tazones de té (Chawan).

Se utilizan cucharas japonesas de mayor tamaño para transferir el té preparado en la cocina a la caja de té. Sin embargo, los invitados no las verán ya que permanecen en la cocina.

 

Chawan (茶碗) : tazón de té
Hay muchísimos tamaños y estilos para estos tazones japoneses. Esto varía según la naturaleza del té (fino o espeso) y la época del año en que se sirve.

Durante el invierno se utilizan tazones de gran tamaño para conservar el calor. En verano los tazones son deliberadamente pequeños para permitir que el té matcha se enfríe más rápidamente.

Algunos tazones de té tienen gran valor y son extremadamente preciados. Las imperfecciones de los tazones y las irregularidades dan a un tazón un estilo único. Así, los tazones de té rotos se reparan cuidadosamente con ingredientes naturales y una mezcla de laca.

Para ocultar el aspecto oscuro de la laca, se añade polvo de oro. Este arte se llama Kintsugi. A veces se añaden motivos japoneses para llevar aún más lejos la creación artística.

 

Hishaku (柄杓) : cucharón
Se trata de un largo cucharón japonés de bambú. Se utiliza para transferir el agua caliente de la olla de hierro (kama) al tazón nipón (chawan) durante la preparación del té.

Se utilizan diferentes tamaños de Hishaku para diferentes ceremonias y en diferentes estaciones. Una versión más grande del Hishaku se utiliza para realizar la purificación ritual de los invitados antes de entrar en el salón de té.

 

Kama / Chanoyugama (釜) : tetera
El kama se utiliza para calentar el agua. Son de hierro o cobre.

Los Kama que se transmiten de generación en generación llevan nombres especiales inspirados en la historia de su propietario, la forma, el modelo o el acabado del Kama.

Las teteras japonesas son generalmente redondas. Algunas tienen la forma de un rostro de oni (demonio japonés). ¡También pueden tener el aspecto de un komainu (animal fantástico del folclore japonés)!

 

4. Telas japonesas

Chakin (茶巾) (paño de cáñamo):
El Chakin japonés es un paño rectangular, blanco, de lino o cáñamo, utilizado para limpiar ritualmente los tazones de té después de que los invitados hayan terminado de beber el té verde y devuelvan sus utensilios.

En la cocina de preparación llamada Mizuya, el Chakin se lava, luego se estira cuidadosamente para quitar las arrugas. Se coloca en el tazón de té junto con la cuchara de té. Durante la ceremonia del té, se retira del tazón y se coloca en la tetera en ebullición. Se utilizan diferentes estilos de Chakin para el té espeso y el té fino.

 

Fukin (布巾):
Este paño japonés se utiliza para limpiar el tazón de té Chawan. Se coloca simbólicamente sobre la tetera (Kama). También se utiliza al llenar el Mizusashi con la jarra de agua Yakan para evitar que el agua se derrame.

 

Fukusa (袱紗):
El Fukusa es un paño cuadrado de seda japonés utilizado para manipular y sostener la tetera caliente. También se utiliza para limpiar los utensilios de té durante la purificación ritual de las cajas de té.

Son de color naranja o rojo para las mujeres y violeta para los hombres. Según algunas escuelas, existen variantes con motivos japoneses o brocados.

El tamaño y la forma de fabricar el Fukusa habrían sido establecidos por la segunda esposa de Sen-no-Rikyu, quien también era experta en la materia.

 

Shifuku (仕覆):
Habitualmente, una caja de té (Cha-ire) se coloca en una bolsa con cordón Shifuku. Esta bolsa nipona está hecha de un material muy fino, como brocado o seda de alta calidad, damasco o seda rayada llamada Kantou proveniente de China.

El Shifuku se considera un objeto valioso en la ceremonia y el invitado principal (Shokyaku) a menudo pedirá ver la bolsa más de cerca cuando la ceremonia del té haya terminado.

 

5. Fuego japonés Ro (炉)

Este hogar excavado se utiliza durante las estaciones de otoño e invierno cuando hace frío. En el suelo del Tatami, se crea un agujero para colocar el Kama. El Kama, rodeado por un marco en forma de caja, se calentará más rápidamente y permanecerá caliente por más tiempo; además, proporciona una imagen de calidez durante las estaciones más frías.

En el caso del Ro, el incienso utilizado es el Neriko, que consiste en pequeñas bolas amasadas de madera, especias y hierbas mezcladas, en lugar de la madera aromática Kouboku. El ritual de preparación será ligeramente diferente del procedimiento del Furo en primavera y verano, pero las bases son las mismas.

 

¿Cómo se desarrolla la ceremonia del té?

ceremonia del te de kyoto

Una ceremonia japonesa del té completa puede durar varias horas. Siempre comienza con una comida ligera llamada Kaiseki. Luego, el anfitrión (Teishu) sirve un tazón de té espeso seguido de un tazón de té fino. Si viajas a Japón y tienes la oportunidad de participar en una ceremonia dirigida por una geisha, ten en cuenta que a menudo son más cortas en comparación con las auténticas ceremonias tradicionales japonesas. ¡Aun así, es una oportunidad para degustar un excelente té de Japón!

En la mayoría de los casos, los turistas regulares no se espera que conozcan las reglas en detalle, pero el conocimiento de los siguientes puntos fundamentales puede contribuir a hacer tu experiencia aún más interesante.

 

1) ¿Cómo vestirse para una ceremonia del té?

Nada debe perturbar la experiencia del té. Te recomendamos no usar un atuendo llamativo. Opta por ropa sobria. No uses joyas que puedan dañar el servicio de té.

 

2) ¿En qué estado de ánimo se degusta el té?

En la cultura japonesa, los samuráis o los altos dignatarios venían a tomar el té en una casa de té llamada Sumiyo-e. Para disfrutar de la experiencia y favorecer la plenitud, los jardines siempre eran muy tranquilos y sobrios. Para evitar distracciones, se prohibían las flores con perfumes profundos y colores vivos. ¡Solo se colocaba una linterna japonesa de piedra cerca de la entrada del salón de té, donde los visitantes se lavaban las manos!

 

3) ¿Cómo se llama el lugar donde se lleva a cabo la ceremonia del té?

Salon de te japones

La ceremonia se lleva a cabo en una casa de té (Cha-shitsu), que idealmente es una pequeña estructura separada de la casa principal, pero que a menudo es simplemente una habitación especial de la casa.

Se presta gran atención a la elección de los materiales y a la construcción del Cha-shitsu para darle un aspecto de simplicidad rústica pero refinada. La habitación generalmente tiene alrededor de 3 metros cuadrados o menos; en un extremo, hay una alcoba, llamada Tokonoma, en la que se exhibe un pergamino colgado, una composición floral o ambos. La habitación también contiene una pequeña chimenea empotrada (Ro) que se utiliza en invierno para calentar la tetera de té; en verano, se utiliza un brasero portátil. Se entra en el Cha-shitsu por una pequeña puerta baja, que está diseñada para sugerir humildad.

La sala tiene tatamis en el suelo. Para simbolizar la humildad de los invitados, la entrada de la habitación es baja para que se inclinen. Es una señal de respeto en la cultura nipona. La decoración del salón de té es deliberadamente sobria. El Tokonoma es una alcoba donde se exhiben creaciones florales Ikebana.

El anfitrión y el invitado se saludan en silencio, luego se purifican ritualmente en una fuente de piedra lavándose las manos y enjuagándose la boca con agua. Luego se quitan los zapatos antes de entrar en el salón de té por una pequeña puerta. Luego se sentarán por orden de prestigio.

El invitado principal ocupa la posición más cercana al Tokonoma (alcoba). Una vez que los invitados están sentados en sus lugares sobre el tatami, la costumbre es inclinarse una vez más antes de contemplar las decoraciones sobrias y estéticas elegidas para la ocasión.

 

4) ¿Cómo se prepara la ceremonia del té?

La preparación es diferente según la época del año. En invierno, la tetera japonesa de hierro (Kama) se coloca sobre el Ro (hogar empotrado), mientras que en verano se coloca sobre un brasero...

El lugar donde se disponen los utensilios para quemar, batir, enjuagar e infusionar el té varía según el método utilizado. El proceso de fabricación del carbón también es diferente según la estación.

 

5) ¿Qué té se utiliza para la ceremonia del té en Japón?

El té utilizado es, por supuesto, el té Matcha. El Teishu (anfitrión japonés) prepara la variedad de té frente a los invitados. El protocolo de una ceremonia para los amantes del té se define hasta en los movimientos de las manos. Según las diferentes escuelas, varían ligeramente...

Hacia el final de la ceremonia, podrás contemplar la calidad artística del tazón de té. Una vez que la ceremonia ha terminado, gira el tazón de manera que la parte frontal esté orientada hacia el anfitrión.

 

¿Por qué los japoneses adoran el té?

Es antioxidante, desintoxicante, bueno para el metabolismo, estimulante, combate la oxidación de las grasas. Hay muchas formas de consumirlo. Si deseas cambiar la forma de consumirlo, mencionamos en este artículo el Arte del té japonés bajo qué otras formas degustarlo.

Para los japoneses, el objetivo es completamente diferente. El propósito de la ceremonia del té es sumergir a los invitados en un espacio y universo en total armonía con los elementos naturales que nos rodean.

Se basa en la importancia del servicio del té por el Temae, pero también está en correlación con la arquitectura, el paisaje japonés, los utensilios de té únicos, las estampas niponas, los arreglos florales (Ikebana), la cerámica, la caligrafía, el budismo zen y todos los demás elementos que coexisten en relación armoniosa con la ceremonia.

Su objetivo final es, por lo tanto, alcanzar una profunda satisfacción espiritual mediante la contemplación silenciosa al beber un delicioso té nipón.

 

➞ Descubra nuestra colección de tazas de té

Collection Tazas de Te Japonesa
Regresar al blog